REFORMA AGRARIA EN MÉXICO
El proceso de la reforma se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella.
Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios.
Los postulados de la Ley reformista de 1915, se incorporaron más tarde en él articulo 27 de la Constitución Mexicana de 1917, que consagra como principio fundamental el dominio original del Estado sobre las tierras y aguas de la Nación y la facultad del mismo para regular la distribución y aprovechamiento de tales recursos, reconoció la propiedad comunal, la restitución de tierras a las comunidades que hubiesen sido despojadas.
La expropiación con fines de restitución y dotación respetaría únicamente las propiedades legalmente establecidas que no excedieran de 50 hectáreas de tierras de primera calidad.
Se responsabilizó a los estados y territorios de la República para fijar la extensión máxima de tierra de que puede ser dueño un solo individuo o sociedad legalmente constituida y a fraccionar los excedentes que serían adquiridos por el Estado, mediante el pago con bonos que constituirían la deuda agraria.
Dejando así establecidas las bases legales para una profunda Reforma Agraria.
En los años que van de 1920 a 1934 se consideró al ejido como una forma transitoria que deberían culminar en la formación y consolidación de una pequeña propiedad, se inició la formación de diversas instituciones con las que se pretendió hacer de la reforma agraria un proceso integral y proveer a los nuevos propietarios con la infraestructura necesaria, se creó la Comisión Nacional de Irrigación y el Banco Nacional de Crédito Agrícola.
A pesar de las reparticiones de las tierras comprendidas en este periodo, no pusieron fin al latifundio como unidad central del sistema de producción agrícola.
En 1934 se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Art. 27 de la constitución, para señalar las afectaciones de tierra se realizaron respetando la pequeña propiedad agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario, en sustitución de la Comisión Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones Agrarias Mixtas en cada entidad federativa, en las cuales tendrían participación las organizaciones campesinas.
A partir de este año se inició un cambio radical de la estructura de la tenencia de la tierra, el ejido fue concebido como el eje principal para emprender una transformación de fondo, se efectuó el mayor reparto agrario hasta entonces, afectando las haciendas de las zonas de agricultura más prósperas del país.
Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más rápidamente que su población, contribuyendo significativamente al desarrollo general del país. El crecimiento sostenido de la agricultura se basó tanto en el reparto agrario cardenista como en la fuerte inversión pública destinada a este sector.
A partir de 1966 el proceso de urbanización que experimentó el país modificó los hábitos de consumo alimenticio y, con ello, la demanda de algunos productos agrícolas.
Para la década de 1970 se presentó una gran confluencia de distintas fuerzas campesinas en demanda de tierra: avecindados e hijos de ejidatarios buscaron la ampliación de los ejidos o nuevas dotaciones; jornaleros y trabajadores rurales migrantes, demandaban la afectación de latifundios simulados, y las comunidades indígenas persistían en rescatar tierras que poseyeron ancestralmente.
Para final de los esta década la situación del campo era crítica, el medio rural presentaba serios atrasos frente al urbano, tanto económicamente, como en la dotación de servicios con que contaba, los ingresos de la población y en todos los indicadores del bienestar social, familiar y personal.
A partir del año 1980, la profundización de la crisis económica general del país agravó la incapacidad del Estado para destinar recursos públicos a este sector, el cual había sido enteramente de la inversión pública.
El 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió un proyecto de reformas del Art. 27 de la Constitución, la cual fue efectuada el 6 de enero de 1992, que iba a proponer:
Promover la justicia y la libertad en el campo
Proteger el ejido.
Que los campesinos fueran sujetos y no objetos del cambio.
Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.
Capitalización del campo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra.
Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.
Comprometer recursos presupuéstales a crecientes al campo, para evitar la migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio rural.
Se crea el seguro ejidatario.
Se creará el fondo para empresas de solidaridad.
Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los financiamientos al campo.
Esta reforma estuvo seguida por la promulgación de la Ley Agraria y la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
La Ley Agraria determinó la creación de la Procuraduría Agraria, como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, y la transformación del Registro Agrario Nacional, en un órgano desconcentrado de la Secretaria de la Reforma Agraria.
Y a través de la Ley Orgánica se crearon los Tribunales Agrarios, como órganos federales con plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en materia agraria en todo el territorio nacional.
jueves, 30 de julio de 2015
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN Y LOS PACTOS DE CONCERTACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
INFLACIÓN EN MEXICO
La utilidad de la inflación como instrumento para promover el desarrollo económico. El indicador más comúnmente aceptado para medir el grado de inflación lo constituye el movimiento de un amplio índice de precios que abarca un conjunto de bienes no sometidos a control de precios. Como en México no se dispone de un índice de precios suficientemente amplio, no existe ningún indicador de la inflación que sea totalmente aceptable. El mejor índice disponible es el de precios al mayoreo en el Distrito Federal, sin embargo, como nuestro principal interés se concentra en la economía monetaria, que en México gira alrededor del Distrito Federal, el uso de éste índice no deformara en gran medida nuestras conclusiones. La experiencia de México en el campo de la inflación ha sido prolongada y los movimientos de precios han sido, por término medio, de consideración. Entre 1935 y 1955, los precios se elevaron a una tasa media anual de 9.8% y en 15 de los 20 años esa tasa fue de 6% o más. Generalmente, estos grandes movimientos de precios han ido acompañados de cuantiosas adiciones a la oferta monetaria y, en algunos casos, por incrementos en la velocidad de circulación. De la oferta monetaria y la velocidad de circulación están medidos en relación con la cantidad de bienes y servicios disponibles.
Después de la crisis de deuda de 1982, el peso mexicano se devaluó 466% y de ahí México vivió años de estancamiento económico y tasas crecientes de inflación. En 1987 la tasa de inflación llego a ser de 160 %. Ante esta situación se adopto un programa de estabilización que logro reducir la inflación gradualmente. El 15 de diciembre de 1987, el presidente Miguel De La Madrid anuncio el pacto de Solidaridad Económica (PSE), un acuerdo firmado por representantes del gobierno, del sector laboral, del sector agrícola y del sector privado.
Este acuerdo propuso y comprometió a los firmantes, a las siguientes acciones:
Sanear las finanzas públicas logrando un superávit fiscal, mediante reducción del gasto público y aumento en algunos precios y tarifas de empresas gubernamentales.
Mantener una política monetaria restrictiva mediante el control del crédito interno del banco de México.
Comenzar el proceso de apertura comercial mediante la reducción de aranceles a las importaciones y eliminación de permisos de importación.
Mantener el tipo de cambio fijo
Otorgar incrementos salariales de acuerdo a porcentajes predeterminados, sin sobrepasar las tasas esperadas de inflación
MODALIDADES DE CONCERTACIÓN SOCIAL
La concertación social puede adoptar diversas modalidades básicamente:
La fórmula de la legislación negociada. Los sindicatos y asociaciones empresariales negocian el contenido de una ley o norma reglamentaria y el acuerdo lo hace suyo el Parlamento o el Gobierno.
En ocasiones no se llega a tal extremo siendo consultado previamente a la aprobación de una norma los sindicatos y las asociaciones empresariales más representativas.
2. La fórmula del pacto social se trata de acuerdos tripartitos negociados directamente por el Gobierno, sindicatos y asociaciones empresariales. Comprometiéndose todos ellos a su cumplimiento.
3. La fórmula del acuerdo o convenio marco se trata de acuerdos bipartitos entre sindicatos y asociaciones empresariales. Que a diferencia de los convenios colectivos en sentido propio no pretenden pactar condiciones de trabajo de directa aplicación a trabajadores y empresarios
Individuales
. Sino establecer las condiciones de la negociación colectiva. Actuando siempre con mayor o menor protagonismo el Gobierno en el papel del gestor para conseguir el acuerdo.
Normalmente son acuerdos ínter confedérales o intersectoriales y vinculan a las federaciones de sindicatos o de asociaciones empresariales a la hora de negociar convenios de ámbito inferior.
4. La fórmula de la negociación en mesas separadas entre Gobierno y sindicatos y Gobiernos y asociaciones empresariales. Con identidad de temas o temas distintos, pudiendo dar lugar esta fórmula a la legislación negociada de carácter bilateral o trilateral según los casos. Por ejemplo, la reforma del 97 sobre la estabilidad del empleo.
lunes, 29 de junio de 2015
Estabilidad económica
Falta de variación económica
- Deuda externa disminuye de 25% a 11%
- Deuda externa disminuye de 25% a 11%
-Modernización .
1996 al 2013 lo que ha producido una "estabilidad económica"
La inflación era de un 30% en 1996 y disminuye a un 3.3% en 2013
Una mejor sintesis se encuentra aqui
¿Qué son las políticas económicas?
¿Qué son las políticas económicas?
Nacionalizacion de la Banca
En su texto, Cárdenas Sánchez abunda que en esa época (1982) los supuestos poderes de la Unión estaban plenamente supeditados al poder presidencial, pero había reglas no escritas de comportamiento que equilibraban la actuación de los poderes fácticos del Estado mexicano. La nacionalización de la banca rompió esas reglas no escritas .rompió los lazos entre gobierno y empresarios, orillando a éstos a participar activamente en política. Y ello desató una fuerza cívica que con el tiempo cambiaría el régimen político también. Menos de 20 años después de aquel 1982, el régimen priísta fue vencido; la alternancia en el poder tuvo su origen precisamente en aquel movimiento político. La nueva edición del libro incluye el testimonio de Fausto Zapata, senador de la República en el momento de la nacionalización, quien señala que López Portillo incluyó conscientemente información errónea en su último Informe de gobierno para afirmar que muchos mexicanos acaudalados estaban adquiriendo bienes raíces en Estados Unidos y de ese modo sustentar que en el país había una fuga de capitales. Zapata detalla que antes de decretar la nacionalización de la banca, López Portillo le encargó que viajara a Estados Unidos para investigar la compra de bienes raíces por parte de mexicanos acaudalados, a quienes el presidente acusaba de sacar sus capitales del país por el entorno de crisis económica y financiera por el que atravesaba México. Añade que ya en Estados Unidos consultó con corredores experimentados de bienes raíces y personas vinculadas con registros públicos de la propiedad, quienes le hicieron ver que sólo podrían concentrarse en dos ciudades estadunidenses, y que pensar siquiera en extenderse a estados completos de aquel país resultaba una tarea de magnitud desmedida. A su regreso comunicó lo ocurrido a López Portillo, quien pese a conocer la invalidez de los documentos los utilizó en su último Informe de gobierno (en el que anunció la nacionalización de la banca y decretó el control de cambios) para afirmar que muchos mexicanos estaban adquiriendo inmuebles en Estados Unidos. La afirmación era insostenible. El número de adquisiciones era semejante al de cualquier año precedente. (...) con el paso de los años he reflexionado sobre el estado de exaltación en el que se encontraba el presidente en aquellos días. . Lo que estaba en su pensamiento era encontrar un culpable, los banqueros en este
caso, de la crisis económica del país.
Fuente "La Jornada"
1982 La decision del presidente
caso, de la crisis económica del país.
Fuente "La Jornada"
1982 La decision del presidente
Caudillismo
Personas que por medio de carisma, trato militar local con su gente y controloaba la zona con el uso de la fuerza.
Villa, De la Huerta, Serrano, Escobar y Gomez son principales exponentes.
Carranza: Estabilidad economica y fundamentos de los siguientes gobiernos caudillistas.
Obregon y Celles : Núcleo político en el cual gira toda la tematica social y actividad politica del pais.
Villa, De la Huerta, Serrano, Escobar y Gomez son principales exponentes.
Carranza: Estabilidad economica y fundamentos de los siguientes gobiernos caudillistas.
Obregon y Celles : Núcleo político en el cual gira toda la tematica social y actividad politica del pais.
domingo, 28 de junio de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)